Exposiciones

UPNA, Tudela, 5/09-24/10, lunes-viernes, 9.00-21.00. ALAZNE ZUBIZARRETA / Un poco hacia aquí, un poco hacia allí.
Alazne Zubizarreta traslada la práctica del dibujo a dos técnicas: el grabado y el tatuaje. Lleva formas e iconos digitales a distintos soportes, mediante un procedimiento analógico, indirecto en el caso grabado y directo en el caso del tatuaje. La artista destaca la interacción con cada soporte, sea el papel o la piel: no son meros receptores sino agentes activos del proceso. En la exposición Un poco hacia aquí, un poco hacia allí, muestra grabados calcográficos realizados en aguafuerte y en aguatinta y reproducciones de tatuajes que comparten un mundo de claroscuros y formas. Se recomienda contemplar sus viñetas detenidamente para recorrer con la mirada unos espacios nocturnos con perspectivas que parecen imposibles.

BATAN, Villava, 13/09-26/10, sábados, domingos y festivos, 11.00-14.00 y 17.00-20.00. OIHANE MCGUINNESS ARMENDÁRIZ / La noche más corta del verano
Esta exposición parte de una experiencia sensorial. Conocer un lugar natural, volver allí repetidas veces, de día y de noche: éste ha sido el impulso que Oihane Mcguinness ha transformado en una exploración artística durante varios años y en varias localizaciones. La artista define su práctica como un “rastrear”, palabra que toma prestada de la filósofa Vinciane Despret. En este relacionarse con el lugar, pone en juego algunos elementos esenciales para ver y ser vistos -la luz artificial o materiales reflectantes-, dejando espacio a la alteridad, a otros seres. También realiza registros de imagen y sonido para generar archivos que recojan esta exploración profunda, que posteriormente examina, buscando señales, y que restituye en la creación de piezas.

CIUDADELA/ Pabellón de Mixtos, Pamplona, 26/09-16/11, martes-sábado, 11.30-13.30 y 18.00-20.30, domingos y festivos, 11.30-13.30. XABIER ERKIZIA/ Non dire (niente)
Esta pieza sonora reúne una veintena de composiciones realizadas a partir de grabaciones radiofónicas nocturnas. Invita al visitante a interactuar a través de un gesto que resultará familiar a los radioyentes: manipulando el dial de una radio antigua. En esta obra, Xabier Erkizia se inspira en la metodología de Armand Robin (1912-1961), intelectual francés y poliglota que, durante la segunda guerra mundial, pasó todas sus noches oyendo radios extranjeras para servicios de inteligencia. Después de la contienda, siguió haciéndolo por cuenta propia, tomando notas y escribiendo pequeños ensayos sobre la radio.

CIUDADELA/ Pabellón de Mixtos, Pamplona, 26/09-16/11, martes-sábado, 11.30-13.30 y 18.00-20.30, domingos y festivos, 11.30-13.30. REGINA GIMENEZ/ Brillantes y pálidas, gigantes y enanas
Situadas en las paredes de las dos plantas del pabellón, las seis obras de Regina Gimenez comparten un mismo motivo, el círculo o semicírculo, forma geométrica que en nuestro imaginario representa los soles y los planetas. La artista se apropia de este símbolo extraído de libros de geografía y cosmología, y lo pone en dialogo con la historia del arte para crear nuevas composiciones gráficas. A través de distintas técnicas -acrílico sobre tela, dibujo sobre papel de calco, litografía o reciclando plantillas de dibujo-, la artista insiste en el gesto de representar el cosmos y su misterio, en un momento en el que raras veces levantamos la vista de las pantallas para mirar las estrellas.

CIUDADELA/ Pabellón de Mixtos, Pamplona, 26/09-16/11, martes-sábado, 11.30-13.30 y 18.00-20.30, domingos y festivos, 11.30-13.30. LEIRE LACUNZA MIRANDA/ Amor Ardor Amar Armar
Leire Lacunza Miranda traslada a la sala de exposiciones mensajes de amor encontrados en los muros del recinto de ciudadela. Estos grafitis -declaraciones íntimas hechas públicas- son rastros de los encuentros que tienen lugar en la antigua fortaleza militar. Revelan que el espacio público, en sus recovecos y a ciertas horas -ya entrada la noche-, ofrece un lugar de libertad para que emerja el amor. La artista pone en valor esta práctica textual efímera y encriptada, dándole cuerpo y color, y escribiendo un poema de amor de la ciudad gracias a esta suma de fragmentos y texturas.

CIUDADELA/ Pabellón de Mixtos, Pamplona, 26/09-16/11, martes-sábado, 11.30-13.30 y 18.00-20.30, domingos y festivos, 11.30-13.30. ROSA THARRATS/ Noches blancas
Las tres esculturas colgantes de Rosa Tharrats emergen de la penumbra mediante una presencia orgánica que absorbe la luz eléctrica del pabellón. Se despliegan hasta el suelo por la gravedad, y se mecen ligeramente. Como criaturas híbridas y, al mismo tiempo, como cobijos, nos apelan y nos envuelven. Los tejidos que las componen provienen del archivo que Rosa Tharrats va conformando, atenta a la historia de cada tela y al significado de cada materia. En sus instalaciones, la artista las une y las transforma. Así, Aura está hecha de seda bañada en sal. El cobre que les da forma sirve como elemento conductor pero también potenciador.

CIUDADELA/ Caserna nº6, Pamplona, 26/09-16/11, martes-sábado, 11.30-13.30 y 18.00-20.30, domingos y festivos, 11.30-13.30. LOIS PATIÑO/ El sembrador de estrellas
El escenario que escoge Lois Patiño como imagen de partida de la obra El sembrador de estrellas es Tokio durante sus noches de luces parpadeantes. Sobre este telón oscuro de la megalópolis japonesa que muestra un continuo movimiento, la película hace emerger un dialogo de voces sin cuerpo. Estas voces que se inspiran en los koan -enseñanzas místicas del budismo zen- se encuentran en una ciudad-limbo que se sitúa entre lo real, lo espectral y lo onírico. Solapando imagen y relato, el autor consigue que contemplación y narración se vayan complementado mutuamente.